Los proyectos piloto (PP) antes de ponerse en marcha, tuvieron que desarrollar por escrito y presentar al Departamento de Educación un proyecto de viabilidad. Como hoy en día fuera de estos PP la única opción legal que existe es la gestión directa, no sabemos si en el futuro la administración pública va a continuar solicitando este informe a los centros que quieran apostar por esta forma de gestión, y si lo hace, aún menos conocemos cuál va a ser exactamente el contenido que va a requerir.

 

No obstante, a continuación os presentamos un guión con algunas pautas y los que hemos considerado los principales puntos a completar a partir de los informes elaborados por los PP. Además, debemos tener en cuenta que igualmente de cara a esa gestión que estamos proponiendo, muchos de estos datos y cálculos deberemos conocerlos y manejarlos con fluidez, por lo que no supondrá excesivo trabajo extra.

Sugerimos redactar un resumen ejecutivo de aproximadamente una página en el que se sinteticen los puntos principales del informe para facilitar la lectura de la persona encargada. 

  1. Descripción breve del proyecto de cogestión.
  2. Justificación. Podemos utilizar datos de la CAE que encontrareis en el estudio de «Comedores escolares en la CAPV» y las encuestas de satisfacción que hayáis hecho en el centro escolar, así como el proceso que habéis llevado a cabo para decidir proponer este cambio en el comedor.
  3. Descripción de los objetivos que se plantean. Qué se espera conseguir en el centro y también en nuestro entorno (comunidad, medio ambiente, economía local..).
  4. Descripción de los cambios concretos que se quieren poner en marcha (compra de materia prima local y ecológica, elaboración de la comida in-situ, mejoras en el valor nutricional de los menús, impulso del comedor como espacio educativo, etc.). La caracterización de los comedores escolares de GPGA os puede ayudar en esto.

  1. Descripción general de contexto local.
  2. Población: datos generales del municipio y comarca donde está ubicado el centro escolar como: población, población activa, tasas de paro, tasa de familias monoparentales o monomarentales, ocupación por sectores, tasas de migración, tasa de natalidad, etc.
  3. Territorio: superficie, usos de la tierra, etc.
  4. Primer sector: superficie de tierra por cultivos, cabezas de ganado, nº de explotaciones, nº de explotaciones cuya titular es una mujer, nº de explotaciones con titulares jóvenes, producción ecológica por cultivo, centros de acopio, nº de instalaciones para la transformación de alimentos, puertos locales o más cercanos, etc.
  5. Comercio local: nº de comercio por alimentos (panaderías, carnicerías, etc.).
  6. Infraestructuras educativas en el municipio y/comarca: nº de centros para cada nivel, nº de centros con cocina, nº de comensales.
  7. Proyectos impulsados desde la administración en el municipio o comarca (relacionados con la alimentación, la producción agroecológica, la salud, el desarrollo económico local, la educación, el medioambiente, etc.
  8. Movimientos sociales: cuáles son y cuáles son sus iniciativas, proyectos, etc.

Este punto básicamente recogerá la información general que hemos comentado en el apartado Conoce tu comedor que será determinante para el funcionamiento del mismo. Por ejemplo, se debería mencionar:

  1. La empresa contratada habitualmente y, si es posible, su calidad y el nivel de satisfacción que se tiene de ella.
  2. El modo de preparación actual de las comidas (in situ o transportadas).
  3. Número de comensales: alumnado total que emplea el servicio, diferenciando entre quienes son eventuales y habituales, quienes disponen de beca y quiénes no. También otras personas que son comensales como profesorado o personal del comedor.
  4. Los turnos y horarios con los que cuenta el comedor.
  5. Los tipos de menús que se ofrecen habitualmente y cantidades de cada uno (basal, no cerdo, ovolactovegetariano o especiales, y de estos últimos de qué tipo).
  6. El personal contratado que hay dentro de cada puesto establecido, sus condiciones de trabajo (tipo de contrato, horas de trabajo, etc) y funciones.
  7. Descripción de las instalaciones y equipamiento con que dispone el centro y su estado de conservación.
  8. Precios pagados por cada categoría de comensal (son diferentes según si es habitual o eventual, con o sin beca, alumnado u otro tipo).

  1. Participación en el proyecto de cambio de modelo de comedor
    Descripción general de personas implicadas: quiénes son y qué hace o hará cada una.
  2. Sensibilización e información
    Descripción general sobre las acciones que se han llevado a cabo o quieren desarrollarse para sensibilizar a la comunidad en torno al comedor y garantizar la comunicación de todo el proceso, explicando quién podría hacerlo y cómo.
  3. Proyecto educativo
    Exposición sobre cómo podría abordarse el proyecto educativo con un nuevo modelo de comedor, quiénes se implicarían, qué podría hacerse, etc.
  4. Menús
    1. Breve descripción del tipo de menú que se va a servir: alimentos de temporada, frescos, menos frituras, etc.
    2. Exposición de cómo se ha realizado el diseño de menús.
    3. Adjuntar los menús elaborados.
  5. Selección y logística de colectivos y personas proveedoras
    1. Descripción del proceso que se va a seguir para la selección. Hacer referencia a los datos identificados en el punto de contexto local sobre primer sector y comercio local (mapeo).
    2. Logística para para el acopio de los alimentos. Cómo se van a organizar las entregas de los alimentos, quien los entrega, cuando, con qué frecuencia, en que formato, quien los recibe,  la documentación que tendrán que entregar en el momento de dejar los alimentos, etc.
  6. Higiene y seguridad alimentaria
    Qué pasos se van a dar para garantizar que el servicio es seguro para la salud de las y los comensales, quién va a hacerlo, cómo y cuándo.
  7. Instalaciones y materiales para el comedor y la cocina
    Qué tipo de instalaciones, equipos y utensilios nuevos se requieren para dar el servicio tal y como se pretende.
  8. Personal y sus funciones
    Descripción de las funciones que antes realizaba la empresa de catering y que ahora hay que realizar y las nuevas funciones que van a surgir, etc.
  9. Necesidades detectadas, apartado donde se recogerán cuales son las necesidades para cada uno de los apartados anteriores si procede.

En este apartado se recogerán:

  1. El coste estimado de las necesidades detectadas en el apartado técnico. Es decir, las inversiones o gastos extra que serían necesarias para poner en marcha el proyecto.
  2. El cálculo estimado de los gastos e ingresos que tendrá el comedor bajo el nuevo sistema de funcionamiento y, como resultado, cuál sería el balance esperado. Podemos hacer esta previsión a partir de las pautas que se recogen en el apartado económico.

En este punto explicaremos los tiempos en los que calculamos que realizaremos cada una de las tareas y actividades que nos hemos propuesto.

Aquí describiremos cómo pretendemos hacer el seguimiento y evaluación de nuestro proyecto, poder recoger algunas ideas del apartado de evaluación.